Normas de Publicación




NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA AUTORES
Revista Cubana de Ciencias Sociales
Editorial Filosofí@.cu  Instituto de Filosofía



Para publicar un manuscrito en la Revista Cubana de Ciencias Sociales los autores deben cumplir con las siguientes Normas de Publicación:

_ Los autores deberán tener como mínimo el título de licenciado y estar adscritos a un centro docente o investigativo.

_ Tendrán prioridad aquellos trabajos que sean resultado de investigaciones sobre cualquier área de conocimiento de las Ciencias Sociales.

_ Los trabajos podrán ser remitidos al email de la Revista o entregados personalmente en la sede de la Institución, siempre en soporte electrónico, formato Word.

_ Deberá completar y enviar la Planilla adjunta al trabajo, así como la Declaración sobre el carácter inédito del manuscrito. También enviará un currículum vitae que no exceda la cuartilla.

_ Todos los trabajos han de constar de un Título; Resumen en español y un Abstract en inglés no mayor a las 100 palabras; Un máximo de cuatro palabras clave y su correspondiente traducción al inglés.



La RCCS publica en orden de prioridad los siguientes tipos de trabajos:


1) Artículos de investigación

Documento que presenta de manera detallada los resultados originales de un proyecto de investigación. La estructura por lo general utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología y marco teórico, resultados y discusión. Debe tener como mínimo diez referencias bibliográficas. En caso de auto-referencias solo se admite un máximo de dos por autor.


2) Artículo de reflexión (revisión)

Documento que presenta resultados de investigación, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Debe tener como mínimo diez referencias bibliográficas. En caso de auto-referencias solo se admite un máximo de dos por autor.

 

3) Reporte de casos

Documento que se concentra en la fundamentación de un estudio de caso a partir de los resultados encontrados previamente en una investigación. Tiene carácter netamente descriptivo con ligeros elementos explicativos. Debe tener como mínimo diez referencias bibliográficas. En caso de auto-referencias solo se admite un máximo de dos por autor.


4) Ensayo


Documento que recoge una aproximación teórico-reflexiva sobre un tema en particular o como parte de un segmento de un proyecto investigativo mayor. Su estructura es más relajada con respecto al artículo y no precisa de definiciones metodológicas o entrega de resultados. Se mantiene el estilo de las referencias bibliográficas anteriores.


5) Reseña

Discusión crítica sobre un libro de temática afín al perfil de la revista publicado recientemente. No debe exceder de las 3 mil palabras. No precisa de referencias bibliográficas, aunque sí referencias a autores y obras en el cuerpo del documento.


6) Entrevistas y conferencias

Documentos que reúnen las consideraciones de un autor de reconocido prestigio en su área de especialización a partir de una entrevista exclusiva o una conferencia de carácter excepcionales. No precisa de referencias bibliográficas. Debe ir introducida con una contextualización del documento a partir de la forma en que se obtuvo.


7) Semblanza

La semblanza es una pequeña nota de carácter excepcional y póstumo que se emite como homenaje a un académico de reconocida trayectoria en el campo de las Ciencias Sociales.





OBSERVACIONES GENERALES PARA EL TEXTO

 

 - En ningún caso, los trabajos podrán exceder las siete mil palabras.

- El texto se presentará a espacio y medio, con fuente Times New Roman a doce puntos.

- Todos los márgenes estarán ajustados a 2,54 cm, con sangría a 1,25 cm en todos los párrafos. 


- Los títulos y subtítulos aparecerán siempre en altas y bajas (solo se usarán mayúsculas al comienzo del título o al comienzo de una palabra si esta lo requiere). Los títulos y subtítulos no van seguidos de punto.

- Cualquier énfasis en el texto se hará mediante cursivas. No se usan negritas ni subrayado. No se usan negritas ni subrayado. En el caso de énfasis en la cita, se indicará entre paréntesis si procede del original o procede del autor, siguiendo la convención «énfasis del original» / «énfasis mío».

- Las llamadas a nota y los cierres de comillas siempre anteceden a los signos de puntuación. Se usarán comillas angulares («…») para todos los usos que requieran entrecomillado. Las comillas altas (“…”) únicamente cuando aparezca texto entrecomillado dentro de una cita. Ejemplo,

«Observaciones introductorias al estudio de una poética del “efecto-ideología” de los textos, una poética de lo deóntico o de lo normativo textual» (Hamon 2007: 2).

- Los gráficos o tablas, se deben enviar adjuntos, en documento aparte, con una resolución de 300 dpi al tamaño real en que van a figurar en el trabajo.




CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- En todas las citas, el autor tiene que reproducir textualmente lo que dice el material citado, incluyendo la ortografía y la puntuación.

- En los casos en los que se omita texto de una cita, la omisión se indica mediante puntos suspensivos entre corchetes rectos: […]
 
- Las referencias bibliográficas siguen siempre el modelo Autor año: página(s). Ejemplo,

«Quizás él fue el primer escritor que se tomó en serio la relación entre emoción y mente, entre sensibilidad artística y físico» (Shintaro 1991: 8).
 
- Si la cita tiene menos de cuarenta palabras, se incorpora al texto entre comillas angulares («…»), y la referencia siempre irá antes del signo de puntuación y después de las comillas de cierre, como en la cita anterior.

- Cuando se haya mencionado al autor inmediatamente antes de la cita, no es necesario repetir el apellido en la referencia. Ejemplo,

En este debate, Sloterdijk reafirma su conocida posición teórica, expresando que:

El abismo entre el valor del oro de antaño y de ahora no solo delata la toma de poder del inflacionismo, al que la economía-mainstream gusta desdeñar, cuando no niega rotundamente su existencia; tampoco expresa solo el desequilibrio constante entre existencias escasas y gran demanda. (2014: 132)

- Si la cita tiene más de cuarenta palabras, como en el caso anterior, se escribirá en un párrafo aparte, sin comillas, con sangrado mayor que el resto del texto y en cuerpo menor. La referencia siempre irá después del signo de puntuación.


- Si la cita es en otro idioma, se debe incluir una traducción del texto consultado en una nota al pie de página, seguida de la aclaración traducido por el autor [trad. a.].

- Cuando se parafrasea, o se hace alusión a ideas en otro trabajo, o la referencia no va acompañada de cita, la información debe aparecer a continuación del autor que se menciona:

Resulta bien significativo que quienes más lúcida y valientemente nos han puesto frente a la envergadura de los cambios que, en este orden de cosas vivimos, hayan sido no tecnólogos o tecnócratas sino uno de los mayores historiadores de la lectura y la escritura en Occidente, Roger Chartier (2000: 13-20), y un lingüista nada entusiasta de esos cambios como Raffaele Simone (2000: 37-43).

- Cada referencia citada, tiene que aparecer luego en la lista de referencias bibliográficas.

- No se usarán las abreviaturas idem e ibidem. En todos los casos se incluirá la referencia Autor año: página (s).

- Tampoco se usará cf. o cfr. para introducir una referencia. En esos casos, se utilizará véase. Ejemplo: Al respecto, véase Sonesson 1996 y Groys 2007.

- Si la obra tiene dos autores, en la referencia aparecerán ambos apellidos.

- Cuando la obra tenga entre tres y cinco autores, en la primera mención aparecerán los apellidos de todos los autores, y en las siguientes solo se escribirá el apellido del primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas.

- Si son más de cinco autores, se utilizará et al. desde la primera mención.

- Las referencias bibliográficas tienen valor referencial, no descriptivo. En ellas solo se incluyen las fuentes que sustentan la investigación y que se utilizaron de manera primaria en la preparación del trabajo.

- Las referencias irán al final del trabajo, en una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor o por la primera palabra significativa de un autor corporativo. En caso de que el trabajo presente anexos y/o apéndices, las referencias bibliográficas precederán a los mismos.

- Las referencias de un mismo autor se ordenarán cronológicamente de la más antigua a la más reciente. Si un autor tiene entradas de obras como autor único y entradas de obras en colaboración, primero aparecerán aquellas en las que aparece como autor único.

- En el caso de que un autor haya publicado más de una obra en el mismo año, estas se ordenarán alfabéticamente y se las distinguirá con una letra minúscula correlativa después del año. Ejemplo: (Groys 2007a), (Groys 2007b).

- Cuando la obra tenga subtítulo, este se escribe después del título, separado por dos puntos, y comenzando por mayúsculas.

- La referencias bibliográficas seguirán el siguiente modelo:

Libros

Apellido, Nombre (año): Título. Lugar: Editorial.

Morris, Charles (1985): Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
Stepanenko, Pedro (comp.) (1991): Schopenhauer en sus páginas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

En el caso de libros con más de un autor, deben reflejarse todos los autores.

Sloterdijk, Peter & Heinrichs, Hans-Jürgen (2001): El sol y la muerte. Madrid: Siruela.


Artículos o capítulos en libro

Apellido, Nombre (año): «Título capítulo». En Nombre y apellidos del editor o compilador sin invertirlo: Título del libro. Lugar: Editorial, página‐página.

Rodríguez, Katya (2010): «Diario de la Marina». En María del Pilar Díaz Castañón (comp.): Prensa y Revolución: La magia del cambio. La Habana: Ciencias Sociales, 77-151.

Si se trata de un texto del mismo autor del libro, se omite el nombre del autor en la segunda parte de la entrada:

Díaz Castañón, María del Pilar (2001): «Vivir la revolución». En Ideología y revolución: Cuba, 1959-1962. La Habana: Ciencias Sociales, 95-156.

En el caso de un libro que haya sido editado o compilado por el mismo autor, sí hay que incluir el nombre:

Díaz Castañón, María del Pilar (2010): «Lunes de Revolución». En María del Pilar Díaz Castañón (comp.): Prensa y Revolución: La magia del cambio. La Habana: Ciencias Sociales, 167-186.


Artículos en revistas

Apellido, Nombre (año): «Título artículo». Título revista, Volumen (número), página‐página.

León, Yohanka (2010): «¿Para qué sirve Žižek?». RCCS, julio-diciembre (43), 173-178.

 
Artículos en publicaciones periódicas

Apellido, Nombre (año): «Título artículo». Título periódico, fecha, página‐página.

Gómez, Sergio Alejandro (2016): «Empresa estadounidense asume administración de hotel en La Habana». Granma, 30 de junio, 5.


Tesis

Apellido, Nombre (año): Título. Tesis inédita. Lugar: Universidad.

Febles, Maura (2009). Aproximación al estudio de la construcción de género a través del lenguaje. Tesis de diploma inédita. La Habana: Universidad de La Habana.


Publicaciones electrónicas

Siempre que sea posible, asegúrese que la dirección que cite remita directamente al material.

Si el material se encuentra en una página institucional, como la de una universidad o un ministerio, antes de dar la dirección electrónica, mencione el nombre de la institución. Ejemplo,

Schlick, Paul (2012): «The meaning of true in Heidegger». [en línea]. En Universidad de Arizona. Disponible en: <http://www.uarizona.com/wucp/2004-16/heidegger.html> [consulta: 26/11/14]

Los libros electrónicos, deben seguir el modelo: Apellido, Nombre (año): Título [en línea]. Lugar: Editorial. Disponible en: <dirección web> [consulta: fecha d/m/a].

Para artículos de revista, el modelo es: Apellido, Nombre (año): «Título artículo». Título revista [en línea], Volumen (número). Disponible en: <dirección web> [consulta: fecha d/m/a].

Cuando se trate de un texto, sea libro o artículo, archivado en un repositorio o base de datos, el año que identifica la entrada es el de la aparición impresa del texto:

Derrida, Jacques (1968): La diferencia [en línea]. Chile: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Disponible en: www.philosophia.cl [consulta: 10/05/12]

Para artículos de revista que a su vez son reproducción de una versión impresa, se sigue el modelo para artículos de revistas impresas, agregándole después del título del artículo y entre corchetes rectos, la aclaración versión electrónica, sin cursivas:

Sonesson, Goran (1997): «Semiótica cultural de la sociedad de la imagen» [versión electrónica] Heterogénesis, (20), 16-37.


Las presentes normas están disponibles para su descarga aquí y aquí.

© RCCS, 2016
Las presentes normas son válidas para los años 2016 y 2017.
Para mantenerse actualizado siga este blog, o escriba a nuestros correos:
revistacubanacs@gmail.com
revista@filosofia.cu


No hay comentarios:

Publicar un comentario